miércoles, 15 de agosto de 2007

Estructura del Ente.

Estructura del Ente
La sustancia y los accidentes.
Elemento fijo: la sustancia.
La palabra sustancia viene del prefijo sub que signfica estar debajo y la raìz stancia que quiere decir aquello que està sosteniendo. De esta forma la sustancia es el fundamento último, aquello en lo que una cosa se sostiene.
La sustancia (Definida por Blas Blanco) es el sujeto primero de los seres, para que se entienda un poco mejor, sustancia es aquello por lo cual puedo definir un ser, lo que permanece. Por ejemplo silla, casa, piedra, computador, celula.
En la sustancia ocurren los accidentes, es decir se dan los cambios, como grande, alto, pequeño feliz, tranquilo, etc. y de ella (de la sustancia) se dicen las cosas, se le califica, se predica algo, por ejemplo Juan (sustancia) es alto (una cualidad que se predica).
Sin embargo y esto lo explica muy bien el maestro Blas Blanco la sustancia "no se puede atribuir a otra sustancia " es decir Raquel no es una hoja; esto quiere decir que tampoco podríamos decir Beatriz es casa.
Los accidentes.
Son los diferentes cambios que suceden en la sustancia. La palabra accidente viene del latin accido que quiere decir lo que acontece. Los accidentes "son acontecimientos que le llegan a la sustancia" pero no definen a la sustancia, ni son permantentes en ella. El accidente es algo que pertenece a un individuo y lo transforma.
Existen según Aristóteles nueva formas de atribuirle al sujeto, de decir cosas de èl o nueve accidentes.
Cantidad.
Cualidad.
Relación.
Acción.
Pasión.
Tiempo.
Lugar.
Modo.
Hábito.

domingo, 29 de julio de 2007

Programa tercer periodo

Fundamentos generales de metafísica
Desde la propuesta aristotélica hasta la recuperación que hace Heiddeger de la misma

Logros que debe alcanzar.

-Reconoce las diferencias que a través del tiempo se han dado en el discurso de la metafísica.
-Desarrolla un proceso que parte del reconocimiento de los seres causados hasta la metafísica como teoría del Primer Principio.
-Diferencia en su forma de argumentar los componentes básicos de los conceptos fundamentales de la metafísica y la ontología.

Temas.

Metafísica conceptos generales
Documento: fragmentos de la metafísica de Aristóteles
Contestan en su cuaderno, ¿Qué característica tiene el primer principió, se puede identificar con algo?

Estructura del ente, la sustancia y los accidentes.
Documento: fragmentos metafísica de Aristóteles
Identifican por grupos la sustancia y accidentes en una composición gramatical.
En su cuaderno describen la estructura e ellos como entes, ¿Cuál es su sustancia, qué sus accidentes?




Semana.
No. 2 La materia y la forma.
Documento: fragmento de la metafísica de Aristóteles
Con plastilina y palillos construyen diversas figuras que le permitan identificar la materia y la forma.
Observaciones



Semana. No. 3.
Las causas y el movimiento del ente.
Por grupos dibujan una construcción o un dispositivo tecnológico y escriben.
¿Cuál es su causa material?
¿Cuál es su causa formal?
¿Cuál es su causa eficiente?
¿Cuál es su causa final?


Semana. No. 4
Metafísica conceptos generales
Documento: fragmentos de la metafísica de Aristóteles
Contestan en su cuaderno, ¿Qué característica tiene el primer principió, se puede identificar con algo?





Semana. No. 5. El devenir del concepto del ser en la historia: Otras visiones
Descartes, Kant.
A partir de pequeños fragmentos de las Meditaciones Metafísicas identificar que es el ser para Descartes esquematizando en un mapa conceptual la idea principal y secundarias que apoyen esto


Semana.
No. 6.
Heidegger, La recuperación de la metafísica.
Lectura en clase del cuento: Cuentos de cronopios y famas: El comercio.
Extracción de conceptos básicos desde la lectura de Introducción a la Metafísica de Heidegger
Análisis y discusión a partir del cuento y la elaboración del glosario.




viernes, 27 de abril de 2007

Del mito al logos.


Los mitos


Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos de actuación. Los mitos se imponen como relatos llenos de autoridad pero sin justificación; se apela, emotivamente, a que las cosas siempre han sido así. Los mitos griegos, por ejemplo, explican como se hizo el mundo, como fue creado el primer hombre y la primera mujer, como se obtuvo el fuego, como apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte,…; al mismo tiempo, las actuaciones extraordinarias de los personajes míticos son un ejemplo o pauta a seguir. Los griegos disponían de gran número de mitos; nosotros, también. Disponemos de mitos que cumplen tanto la función explicativa como la función ejemplificadora.
En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filósofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Eran unos hombres a quien los atraía hacerse preguntas, que notaban incoherencias en los relatos míticos de su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de divinidades empezaron a en inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.
Este paso fundacional de la filosofía, acontecido en Grecia y explicable por una confluencia de factores, no es algo «natural» y definitivamente adquirido, es un paso que tiene que realizar toda persona que quiera mantener una actitud despierta e investigadora.
El búho, que ve a oscuras,es símbolo de la filosofía
Cuando un niño de seis o siete años comienza a descubrir incoherencias y contradicciones en el encantador mundo de los Reyes Magos, entonces comienza a revivir una experiencia parecido a la de los primeros filósofos. Aquello que el niño había creído durante toda su vida es ahora asediado con multitud de preguntas; el proceso de superación de su mito será conflictivo y aleccionador. El abandono o pérdida del agradable relato de los Reyes Magos y la aceptación de que éstos son los padres será, probablemente, su primer paso del mito al logos. Si el niño o niña, ya adulto, mantiene su inquietud original, revivirá nuevos episodios de este paso; niño y niñas se hallan cerca de la genuina actitud filosófica.


ESTE BLOG HA MIGRADO A devenimos.notlong.com